1. Antecedentes y problemas que se pretende solucionar con la elaboración de las cartas de servicios.
El Programa de Actuación Comarcal incluye entre los objetivos del eje 4 Gobernanza, establecer un sistema de calidad y valoración de los servicios que presta el Consejo, así como dotar al Consejo Comarcal de cartas de servicios.
Las cartas de servicios son el instrumento principal del que disponen las administraciones públicas para facilitar el derecho a la buena administración. Mediante las cartas de servicios se informa sobre los servicios que gestionan las administraciones, se establecen compromisos y se define el marco general para evaluar su gestión, en un proceso de mejora continua.
El artículo 59 de la Ley 19/2014, de 29 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno establece que las administraciones públicas deben garantizar que los servicios de su competencia se prestan en unas condiciones mínimas y razonables de calidad, incorporando cartas de servicio en el marco regulador de los servicios públicos finalistas que gestiona directamente.
Con la elaboración y aprobación de estas cartas de servicios se da cumplimiento al mandato legal y se definen de forma clara y transparente los servicios del Área de Desarrollo Económico, así como las condiciones de acceso, compromisos y estándares de calidad a los que se compromete el Consejo Comarcal.
2. Necesidad y oportunidad de su aprobación
Todas las personas tienen derecho a acceder en condiciones de igualdad a los servicios públicos y, las administraciones públicas, deben fijar las condiciones de acceso y los estándares de calidad de estos servicios.
Las cartas de servicios pueden ser consideradas un ejemplo de transparencia y buen gobierno por diversas razones.
• Acceso claro y abierto a la información
Las cartas de servicios proporcionan información detallada sobre los servicios que el Consejo Comarcal presta a los ayuntamientos y/oa la ciudadanía en general. Con las cartas de servicios esta información estará disponible de forma clara y accesible. Esto promueve la transparencia ya que se da a conocer de forma anticipada que se puede esperar de los servicios públicos, cuáles son las condiciones en las que se ofrecen y qué mecanismos existen para controlar su calidad.
• Compromiso de calidad y responsabilidad
Las cartas de servicios también establecen compromisos de calidad. Estos compromisos incluyen indicadores o estándares de servicio que el Consejo se compromete a cumplir. Si no se cumplen estos estándares, se obliga a reconocer los problemas y adoptar medidas correctoras.
• Rendimiento de cuentas
Las cartas de servicios permiten a los usuarios tener un referente para exigir responsabilidades. Si los servicios no cumplen con los estándares establecidos, las personas interesadas o afectadas pueden presentar quejas o reclamaciones. Se establece así un sistema de rendimiento de cuentas, en el que el Consejo deberá justificar su gestión y resultados.
• Mejora continua y transparencia en la gestión
Las cartas de servicios no sólo definen los estándares, sino que también pueden utilizarse como herramientas de mejora continua. Como consecuencia el Consejo Comarcal podrá analizar el cumplimiento de los compromisos establecidos y, en su caso, proponer acciones correctoras o de mejora. Adoptando una actitud proactiva para mejorar los servicios públicos, aplicando mecanismos de control y evaluación de la gestión pública.
• Fomento de la confianza en las instituciones públicas
La transparencia y el compromiso claro con la calidad de los servicios públicos ayudan a generar confianza entre los ciudadanos y las instituciones. Cuando los ciudadanos ven que los servicios son transparentes, medibles y que existen mecanismos para evaluarlos y mejorarlos, es más probable que confían en la gestión pública. Esto es fundamental para el buen gobierno, puesto que una ciudadanía que confía en sus instituciones es más participativa y dispuesta a colaborar en el buen funcionamiento de la sociedad.
3. Objetivos de la norma
El objetivo de las cartas de servicios del Área Desarrollo Económico, es concretar los servicios que el Consejo Comarcal ofrece a los ayuntamientos y la ciudadanía. Se han identificado los siguientes servicios:
Emprendimiento y empresa
Ocupación e inserción laboral
Observatorio de Desarrollo Local del Maresme
Servicio Comarcal de Consumo
Para cada uno de estos servicios se describe su alcance y las líneas de servicios incluidas, así como los responsables, los compromisos y estándares mínimos de calidad, las condiciones de acceso al servicio, las medidas de reparación o corrección en caso de incumplimiento, los derechos y deberes de las personas usuarias, el régimen económico aplicable, el procedimiento para presentar quejas y sugerencias, cuánto y cómo se debe.
4. Posibles soluciones alternativas regulatorias y no regulatorias.
La Ley 5/2020, de 29 de abril, de medidas fiscales, financieras, administrativas y del sector público y de creación del impuesto sobre las instalaciones que inciden e
Compartir